Blogia
barbarisima

Cuba

Las razones de Cuba!!!

Las razones de Cuba!!!

Interesante y revelador capítulo de la serie Las razones de Cuba.

Proximamente por la Televisión Cubana

http://www.youtube.com/watch?v=1zXl0Gh5bnY

¡Verdadero levantamiento popular en Matanzas! Por el libro y la cultura

¡Verdadero levantamiento popular en Matanzas! Por el libro y la cultura

 (foto: Reynier Dávalos, cortesía del periódico Girón)

La inauguración de la Feria en Matanzas

Con barba y pelo blanco Daniel Chavarría se pasea por la calles tricentenarias de la ciudad de Matanzas, llamada Atenas de Cuba. Adultos y jóvenes cuando le identifican quieren autógrafos, dar la mano, saludarle...Este hombre corpulento, intelectual y cubano por adopción acaba de recibir el Premio Nacional de Literatura 2010 y llegó hasta la urbe de ríos de puentes en la apertura de la XX Feria Internacional del Libro en el occidente de la Isla.

  La conocida Calle del Medio de Matanzas, a unos 100 kilómetros al este de La Habana, bullía desde las primeras horas de este miércoles, un verdadero levantamiento popular abría las puertas de la gran fiesta que no se detendrá hasta el domingo. La gente iba de la Plaza de la Vigía, a La Carpa Indiscreta, sede la editorial Matanzas, del Pabellón Infantil a la Casa del Joven Creador, donde, como indica su nombre, los noveles presentan  propuestas a través de la editorial Aldabón.
  Poetas, escritores, bailarines, teatristas, músicos y artistas de la plástica confluyen en librerías, plazas, parques, museo Palacio de Junco, Casa de los Artesanos Artistas, Callejón de la Sacristía, Oficina del Historiador de la Ciudad, o en las múltiples librerías acondicionadas para la ocasión. Vale tener en la mano un libro de Chavarría, que de Eduardo Torres Cuevas, una novela de Marta Rojas o un texto de Karel Boffil, la onda es ahora leer un libro.

  En el Parque de La Rueda Dentada Los Muñequitos de Matanzas, ahora mismo, demuestran que la rumba es compatible y en la noche el trovador Polito Ibañez pondrá broche dorado...

  Una mujer con un bebé en los brazos temía perderse entre la multitud, los fotografos Ramón Pacheco y Reynier Dávalos se daban gusto captando para la posteridad, con la Nikón digital, el colorido de la fiesta. Dulce María López, directora provincial de cultura en Matanzas daba la bienvenida, dirigentes políticos y gubernamentales encabezados por Omar Ruiz Martín, primer secretario del Partido en Matanzas compartían con lectores.

  El poeta José Manuel Espino era sorprendido por Daniella Domínguez, cuando con sus lentes ajustados, y su pelo tan rubio anunciaba que los más pequeños dedicaban el espacio infantil a este niño grande y pelirrojo que escribe para ellos desde un Bosque encantado!

  En la Calle del Medio de la ciudad de ríos y puentes se puede tomar una piña colada, colarse en una cola para adquirir un libro, sentarse, si encuentras donde, a merendar helado de chocolate o simplemente caminar...caminar...y se protagonista de este levantamiento popular en aras del libro y de la cultura.

 

La vida que fluye en Pálpite...

La vida que fluye en Pálpite...

 Exactamente hasta el poblado de Pálpite, en la Ciénaga de Zapata, a unos 180 kilómetros al sureste de La Habana, llegaron los mercenarios entrenados y pagados por la Agencia Central de Intelegiencia (CIA) de Estados Unidos, el 17 de abril de 1961, y 72 horas después fueron derrotados por el pueblo cubano.

  Hoy allí fluye la vida. En Pálpite, muy cerca de la sede del proyecto artístico Korimakao, centro de referencia latinoamericano en la cultura comunitaria, se levanta la escuela primaria Iluminado Rodríguez, plantel de nuevo tipo en la educación, surgida al calor de las transformaciones que en ese sector se llevan adelante en Cuba.

  Es una escuela nueva, de construcción a prueba de ciclones, y estructura metálica altamente resistente a esos fenómenos meteorológicos que a cada rato aparecen por esta zona.

  Las comodidades para trabajar, pueden apreciarse a simple vista, aulas equipadas con televisores y vídeos, laboratorio de computación y sofwears educativos.

  El fin de semana es la sede de la universidad en el municipio más extenso y menos poblado de la Isla.

  Profesores y estudiantes de ese centro escolar coinciden en afirmar que constituyen una gran familia y con orgullo narran a los visitantes lo que ocurrió en aquellos parajes hace casi 50 años.  También es modesto, pero digno homenaje a Iluminado Rodríguez, uno de los primeros en caer cuando la invasión mercenaria.

  Esta escuela en Pálpite, sitio tan intrincado en la geografía cubana, hace historia en Cuba todos los días.

Crónica de Barrio

Crónica de Barrio

Material publicado por este colega, desde su óptica en el oriente cubano. Más detalles en http://antorcha.wallinside.com

Por Alberto Santiesteban Leyva

 Banes cuenta con numerosos jurisdicciones que reúnen características diferentes y que hace de cada uno de ellos un ente propio de vecindad compartida.

Hoy hablaremos del Barrio de la Ema, ubicado al lado de la carretera que va al Embarcadero de Banes, que pertenece al Consejo Popular Mariana Grajales (anteriormente conocido como La Güira).

A primera vista usted parece haber llegado a un área rural. Sus calles anchas ya han perdido el asfalto, pero la tierra es dura cuando no llueve. Hoy específicamente, se puede transitar libremente y visitar vecinos y amigos que residen en una vorágine de viviendas de diversos tipos.

Observamos grupos vecinos transitando por las calles en viajes normales que finalizarán en la bodega en busca de algún producto alimenticio.

Luis Báez, habita en esta zona desde hace varios años, él es fundador de este barrio y reside específicamente en la calle 5ta.

Y es uno de estos ciudadanos al que le cortamos el paso en la calle para preguntarle sobre la característica del lugar: “Esta es un área tranquila, se caracteriza por su normalidad cotidiana.

Así cómo usted lo observa hoy está siempre” - nos dice atentamente para continuar sus pasos-.

Luego una amiga me saluda al pasar por otra de las calles, ella laboró en mi mismo centro laboral, su nombre Chela, y casi a voz en cuello me grita: “Estas buscando noticias en esta zona; pues no la vas a encontrar. ¡ Aquí nunca pasa nada!. La tranquilidad aburre”.

 Dejamos el Barrio de la EMA como se le conoce. Allí quedaron amigos y conocidos al que otro día visitaremos. Banes 18/2/2011

Tontos útiles!!

Tontos útiles!!

Para que exista mundo tiene que haber de todo...escuché decir siempre a mi abuelo paterno, hombre sabio, a pesar de tener un bajo nivel escolar, debido a que como era pobre y no tenía a donde caerse muerto, pues...(algo que pasaba a menudo y de manera común en la mayoría de las familias cubanas en tiempos de la neocolonia y que, fatalmente, muchos olvidaron).
Resulta que en este mundo del ciberespacio, que mi abuelo ni siquiera soñó, veo que hay buenos seres humanos que multiplican o “postean” materiales que ven publicados en sitios que, estoy segura, no tienen nada que ver con ellos.
En mi opinión, hay personas que salieron de Cuba por situaciones diversas y que la mayoría no tiene nada que ver ni con la Revolución, ni con Fidel Castro, ni con ser un “perseguido” o tantas y tantas sandeces que, otros inventan; sin embargo los veo repitiendo o involucrándose en foros y sitios que, con toda intención, desvirtúan la verdad de la Mayor de las Antillas y desacreditan los innegables frutos de un sistema social que defienden millones.
Los veo y no lo creo...porque, inclusive, hay, entre esa hornada de los que llamo “tontos útiles”, personas que parecen inteligentes, racionales, maduras, en dos palabras con dos dedos en la frente...
Repetir como papagayos lo que escriben otros que obtienen grandes tajadas a cuenta de vender su alma al diablo no creo que sea buen oficio.
Me apena que buenas almas, tal vez, confundidas o falta de información, o demasiado noble, o sanas hasta la saciedad, redunden sobre temas que ni siquiera conocen y se presten para las burdas manipulaciones mediáticas en contra de Cuba, país que no es perfecto; pero que tiene gente buena y linda halando parejo.
Me gustaría ahora mismo unir voces en un grito que despierte a los “tontos”, que sin proponérselo, le siguen juego a quienes odian a Cuba y se convierten en un abrir y cerrar los ojos en ¡¡tontos útiles!!!

Nota informativa

Después de un exhaustivo proceso de investigación, el Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana recibió de la Fiscalía el expediente de fase preparatoria No 59/2009, en el cual se acusa al ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross del delito de "Actos Contra la Independencia o la Integridad Territorial del Estado". De acuerdo con el Artículo 91 del Código Penal de Cuba, la Fiscalía solicita una sanción de 20 años de privación de libertad. La fecha del juicio será fijada en breve. Esta información fue trasladada por vía diplomática al Gobierno de los Estados Unidos, al que también se le notificó que sus representantes consulares, los familiares del señor Gross, así como los abogados de su familia podrán participar en el juicio.

Tomado de Granma http://www.granma.cubaweb.cu/2011/02/04/nacional/artic19.html

INFORMATION NOTE

Following an exhaustive investigation, the People’s Provincial Tribunal of the City of Havana has received from the Prosecution preparatory file No. 59/2009 with the accusation of US citizen Alan Phillip Gross for the crime of "Actions Against the Independence and Territorial Integrity of the State." In accordance with Article 91 of the Cuban Penal Code, the Prosecution is requesting a 20-year prison sentence for the defendant. The date of the trial will be set shortly. The US government has been informed of this and duly notified through the diplomatic channels that its consular representatives, Mr. Gross’ relatives and his family lawyers will be allowed to attend the trial.

http://www.granma.cubaweb.cu/2011/02/04/nacional/artic20.html

Ofrenda de los niños al más universal de los Cubanos

Ofrenda de los niños al más universal de los Cubanos

   Niños y niñas de la enseñanzas primaria y media, fueron protagonistas del homenaje a José Martí, en un colorido desfile ante la estatua del Apóstol erigida en el céntrico parque de La Libertad, en la ciudad de Matanzas, situada a unos 100 kilómetros al este de La Habana.

   En la urbe de ríos y puentes, cabecera de la provincia, 49 planteles acudieron a rendir tributo a la memoria del “hombre de la Edad de Oro” en su aniversario 158, y expresaron amor gratitud a quien pensó en los pequeños de América como “esperanza del mundo”.

  Raysa Espinosa Rodríguez, presidenta de la Organización de Pioneros José Martí OPJM), en Matanzas, dijo que en este aniversario 50 de los pioneros cubanos el legado martiano constituye incentivo para avanzar por el camino y ser mejores estudiantes y seres humanos.

  La madre de un niño de 10 años, alumno de una escuela especial matancera, se limpiaba lágrimas de la emoción, al ver a su hijo, con retraso mental, llevar flores ante la efigie del Héroe Nacional y expresó: “si viviera en otro país seguramente lo tenía que tener encerrado en mi casa…”

  Niños y niñas de la enseñanza especial acudieron también junto a sus profesores, logopedas, y especialistas a rendir tributo a quien escribió para todos los pequeños de América Los Zapaticos de Rosa.

Unos 50 mil integrantes de la OPJM en toda la provincia recordaron a Martí, en concentraciones similares en las cabeceras de los 13 municipios, en una mañana engalanada de banderas, cantos, danzas y sonrisas, como ofrenda al más universal de los cubanos.

La madre de José Martí en Tenerife

La madre de José Martí en Tenerife

La presencia de la madre de José Martí en Santa Cruz de Tenerife

 Doña Leonor Pérez Cabrera, madre de José Martí, nació en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife en el mes de diciembre de 1828 y con apenas  15 años de edad, se trasladó junto a sus padres hacia La Habana; pero allí, a orillas del Océano Atlántico; su presencia es eterna.

José González Rivas (Pepe) un veterano periodista cubano estuvo de visita por esa capital de la Comunidad Autónoma de Canarias y constató “in situ” cómo los habitantes de aquel lugar tan distante, en la geografía, de Cuba, rinden perpetúo homenaje a la mujer que dio vida a unos de los hombres más grandes de la historia americana.

  Pepe Rivas, como se le conoce en los medios periodísticos de la provincia de Matanzas, trae en la mano un libro que muestra en la portada amarilla una foto de Martí y otra de la madre; y un fragmento, en letra diminuta, de la carta que el Maestro escribiera, en Montecristi, el 25 de marzo de 1895 antes de partir hacia Cuba para participar en la Guerra Necesaria.

  “En la librería El Atril, de la calle Suárez Guerra, encontré el texto, era una pequeña instalación, el librero me dijo que quedaba ese sólo ejemplar, constituye interesante pesquisa sobre la vida de Doña Leonor allí y también habla de Martí. No pude contener la curiosidad, lo adquirí inmediatamente”, explica este hombre apasionado por la historia.

  Se trata del libro “José Martí: El hijo de la isleña Leonor Pérez, de Julio Hernández García y prólogo de Gilberto Alemán de Armas, investigación documentada con fotos y testimonios.

  En uno de sus párrafos el doctor Francisco Martínez Viera, escritor y ex alcalde de Santa Cruz expresa:

   “En una vieja y estrella calle de La Consolación (hoy Puerta Canseco) y en una casita humilde nació y fue bautizada en la Parroquia de La Concepción, doña Leonor Pérez Cabrera, que había de dar a Cuba la figura más grande de su historia y de la más grandes de América: José Martí, el apóstol de la independencia…”

  Pepe caminó por la calle, cuya casa no existe y en su lugar se levanta un moderno edificio; no obstante en la esquina, muy cerca, sobre un pedestal se erige la tarja que otrora identificó la vivienda. Buscó en parques y avenidas populosas y encontró otros monumentos y efigies que recuerdan a Leonor.

     González Rivas, sonríe feliz mostrando fotos y documentos. En aquella ciudad lejana, a donde llegó de visita, encontró detalles históricos relevantes, respiró aire cubano en la avenida que lleva el nombre de José Martí, y sintió de cerca el cariño y respeto que en aquel lado del mundo sienten por Cuba.

  Lleva el libro de portada amarilla para mostrarlo a sus alumnos de la carrera de periodismo de la universidad de Matanzas, y va despacio pensando en voz alta: “no podía, ni tan siquiera imaginar, que en Santa Cruz de Tenerife eternizan a Doña Leonor…”

 

Silvio tan alto como la Palma Jata

Silvio tan alto como la Palma Jata

 Viernes 14 de enero y tarde fría…

  Todo el mundo sabía donde quedaba el centro del barrio La Jata, en Guanabacoa, sitio de nombre indígena, que en La Habana data de 1554 y que debe su nombre a una palma que siempre se empinó en aquel lugar místico.

  Pulseras y collares de colores que rinden honor a los Orishas del Panteón Yoruba, asomaban en cuellos y muñecas sin reparo, los hombres y mujeres de este sitio presumen de sus raíces y ancestros.

  Viernes 14 de enero y tarde fría… Hasta este barrio periférico de la gran urbe capitalina llegó Silvio Rodríguez en su afán de demostrar que la cultura y la música pueden sanar heridas, y ser también preferidas de la marginalidad que se refugia en esas calles recónditas.

  Con Silvio otros músicos, trovadores y artistas, aparecieron. Unos para subir al escenario a entregar el alma y la fe; otros a acompañar al amigo en la cruzada y a disfrutar de antológicas piezas, coreadas a gritos por los miles que llegaron más allá de Guanabacoa.

  Como espectadora neta, aprecié rostros incrédulos, como quien dice “esto no está pasando” otros felices, los más, cantar de memoria cada uno de los temas con emoción no contenida y a jóvenes dar saltos para alcanzar el cielo…

  Los flashes y bombillos rojos de las cámaras parpadeaban…abrigos, bufandas, hombres, mujeres, niños, hicieron magia y Silvio creció, creció tan alto como la Palma Jata…

 

Evocación a Haydeé

Evocación a Haydeé

Evocación a Haydeé

Vicente Feliú

 

 (este material es cortesía del reconocido trovador cubano Vicente Feliú)

En 1967 la Casa de las Américas realizó el primer Encuentro de la  Canción Protesta. La intención, muy clara, era reunir a los cultores > de aquella canción de compromiso y lucha, canción guerrera, con la  que nuestros pueblos de América han contado desde siempre, y con el  objetivo de que caminaran juntos.

A partir de entonces el Centro de  la Canción Protesta quedó como una instancia permanente, de  encuentro y conspiraciones a favor de la vida cultural y el canto  latinoamericanos.

 Nosotros, bisoñísimos trovadores entonces y reunidos en torno al Centro y a la Casa, armaríamos años después el Movimiento de la  Nueva Trova, con las raíces históricas en la Trova Cubana y como  especie de punta de lanza que entroncaría con los diferentes  movimientos de la canción en América Latina y que, como resultado en  estos tiempos, ha parido a Canto de Todos.

Nada de esto hubiera sido posible sin la preclara sabiduría  campesina y extraordinaria sensibilidad de Haydeé Santamaría  Cuadrado, heroína del Moncada, de la Sierra y el Llano, fundadora de  la Casa de las Américas y Madre Nuestra que está en Todas Partes.  En los terribles 90s, se organizó en torno a la Casa una especie  de movimiento de mozalbetes trovadores que se llamó Canciones de La  Rosa y de La Espina (en alusión al legendario cartel de Alfredo  Rosgaard para aquel Encuentro de 1967).

Una tarde, en el salón de  Presidencia y muy exaltados por lo que estaba ocurriendo de nuevo en  la Casa inevitablemente se evocó a Haydeé, recordando todo lo  anterior y comentando lo feliz que ella se sentiría viendo lo que se  estaba gestando en esos momentos.

No me dejarán mentir Carlitos  Lage, Karel García, Diego Cano y María Elena Vinueza (los que me  vienen ahora mismo a la mente, y sé que eran más) y créanme cuando  les diga que todos, luego de un silencio conmovedor primero,  evocador después y finalmente encantador, nos percatamos que Haydeé  había estado con nosotros durante todo ese parto, y como que nos  miraba con sonrisa complacida y aprobatoria.

Así es ella.  Felicidades por tu cumpleaños este 30 de diciembre de 2010, Yeyé, dondequiera que estés, y a través tuyo besos a Aida, Adita e Irma y  abrazos a Aldo y Abel.

 Sabemos que siempre tenemos tu bendición. 

Solidaridad con Cuba en Vancouver, Canadá

Solidaridad con Cuba en Vancouver, Canadá

Este viernes 31 de diciembre la Comunidad de Solidaridad con Cuba en la tercera ciudad más importante de Canadá, celebrará el aniversario 52 del triunfo de la Revolución Cubana

  El aniversario 52 del triunfo de la Revolución Cubana tendrá su celebración también en Vancouver, Canadá, este viernes 31 de diciembre, a cargo del grupo de Solidaridad con la Isla, que coordina Tamara Hansen.

  Hansen, dijo en declaraciones exclusivas desde Canadá, vía Internet, que preparan los festejos junto a numerosos amigos de la Comunidad de esa ciudad canadiense simpatizante con la obra revolucionaria de Cuba y amigos que prepararán platos de la comida criolla.

    Esta agrupación  admiradora de Cuba, exigirá nuevamente al gobierno de Estados Unidos la inmediata liberación de los Cinco Cubanos Antiterroristas presos en cárceles norteamericanas por más de 12 años, dijo Hansen y agregó que hay información disponible en el sitio web http://www.vancubasolidarity.com

  Asistentes a la conmemoración apreciarán el documental Desafío, del realizador Roberto Chile que ilustra con imágenes conmovedoras la realidad que enfrentó dignamente el pueblo cubano durante los peores años del llamado Período Especial, momento en el cual arreció el efecto del bloqueo del gobierno de Estados Unidos contra la Isla, confirmó Tamara.

  Vancouver, ciudad que junto a Toronto Montreal,constituye el área metropolitana más grande del oeste canadiense y la tercera en el país, será testigo, además, este 31 de diciembre, de la presentación de trovadores, música cubana grabada y bailes típicos del Caribe.

 

 

 

 

Manolo…

Manolo…

  A los 91 años de edad la vida lo dejó partir, tal vez porque él mismo “refunfuñaba” y no se conformaba con la inactividad lógica de la longevidad.

  Manolo García, como era conocido en el argot periodístico, vivió por más de siete décadas para la profesión. Incansable desandando las calles empinadas de la ciudad que le vio nacer en busca de la última noticia.

  Con verbo perspicaz, olfato y buen husmeador se las agenciaba para estar al día y trasmitir a sus oyentes los hechos cotidianos, efemérides y aquel editorial que por décadas esperaban todos en el noticiero de la tarde de Radio 26.

  Méritos de sobra acumuló en su extensa vida reporteril, se distinguió por el sacerdocio de educador y varias generaciones de periodistas le debemos el aquello de un buen lead radial tiene que ser directo.

 Manuel de Jesús García García, se fue de estos predios y deja una estela de anécdotas, madrugadas en la redacción, archivo inédito y nuevos alumnos.

  Radio Matanzas, la Jarcia, Carilda, las rimarrachas de Iván González, bromas de David Segura, periódico Revolución, Playa Girón y el amigo Guillermo Miró, el fino humor de cubano, la Radio 26 que instituyó desde el triunfo mismo y numerosos amigos, acompañarán por siempre al Decano de la Prensa en Matanzas.

  En la madrugada de este viernes 10 de diciembre el Premio Nacional de Periodismo José Martí, Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba, revolucionario entero, Manolo García nos abandonó por voluntad propia, la vida lo dejó partir; pero su voz permanece en el éter, ahora mismo se le escucha en Pocas Palabras.

Falleció el periodista cubano Manolo García García

Falleció el periodista cubano Manolo García García

  Manuel de Jesús García García, Premio Nacional de Periodismo José Martí, falleció, en la madruga de hoy, a los 91 años de edad, en Matanzas, su ciudad natal, a unos 100 kilómetros al este de La Habana.

  Conocido como el “Decano de la Prensa en Matanzas” Manolo, dedicó más de 70 años de su vida a ejercer el periodismo en defensa de las causas justas y nobles de los pueblos del mundo, comprometido con su tiempo, con cualidades propias y verbo perspicaz.

  Durante su extensa carrera en el ejercicio de la profesión, se destacó por su labor en la radio, fundador de la emisora Radio 26, la cual compró a sus dueños a nombre del movimiento 26 de julio, en diciembre de 1959, y fue la primera de la Isla instituida por la naciente Revolución.

  Combatiente de la lucha clandestina en la ciudad de Matanzas, sus denuncias al régimen de Fulgencio Batista aparecían en periódicos locales, por lo que fue perseguido y luego del asalto al cuartel Goicuría, donde cayera asesinado su hermano Reynold, tuvo que abandonar el país.

  Manolo García, entonces corresponsal del periódico Revolución en Matanzas, junto al camarógrafo Guillermo Miró, fue de los primeros en llegar a Playa Girón, aquel 17 de abril de 1961, cuando la invasión, y reportó para el mundo la victoria del pueblo cubano sobre los mercenarios.

  Por su incansable labor y formador de varias generaciones de periodistas, Manolo recibió numerosas condecoraciones, como la de Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba, Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez, y la Distinción por la Cultura Nacional, entre otras.

  Era militante del Partido Comunista de Cuba, fundador de la Unión de Periodistas y de la de Escritores y Artistas y se mantuvo en activo hasta los últimos momentos de su vida

  A solicitud propia su cadáver será cremado en ceremonia íntima y familiar.

 

 

 

 

Del inicio del Festival de Cine en Matanzas y Santa Bárbara…

Del inicio del Festival de Cine en Matanzas y Santa Bárbara…

 

 

  Algo inusual ocurrió el día en que en Matanzas, ciudad de ríos y puentes, situada a unos 100 kilómetros al este de La Habana, inauguraban la XXXII edición del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.

  Esta urbe es sub sede del evento de la cinematografía más importante del continente desde hace exactamente 30 años, y luego de una bella gala de apertura con coreografía de José Angel Carré y su proyecto Danzas Corpus, cineastas, artistas e invitados disfrutaron de la Peña Tres Trovadores y Punto, en la Casa del Joven Creador.

  La noche de ese tres de diciembre fue mágica, Rey Montalvo, ese joven trovador que regala piezas de la llamada música pensante, trajo a varios amigos para compartir el espacio. Lien y Rey,  “padrinos” de la Trova en la ciudad de ríos y puentes entregaron todo y la gente aplaudió hasta enrojecer las manos.

  Iván García, talentoso actor de la radio, televisión y el teatro regaló décimas que destilaban cubanía por los cuatro puntos cardinales.

  Pero el “Punto” de los Tres Trovadores llegó con el maestro Rolando Estévez, artista de la plástica, diseñador-fundador de la editorial Vigía y poeta en mayúsculas, que saldó, tal vez, una deuda con Rey Montalvo de mostrar en la Peña algo de su obra que recrea realidad con matices y que es difícil definir si este artista pinta la poesía o si su obra en el lienzo o cartulina es poesía…

  Estévez extrajo de su bolsillo una vela de color rojo y propuso que a las 12.00 de la noche, cuando llegaría el 4 de diciembre, para unos día de la Santa Bárbara y para otros de Changó, esta “tocaya” de la deidad dueña de los rayos y truenos, pues encendiera la vela.

  Y así lo hicimos, porque, señas mediante, me las agencié para que me acompañara y con su fosforera inseparable, concretamos el acto, a la media noche, mientras se perdían en el aire los acordes de guitarra, bajo y tres y las voces afinadas y melódicas de los invitados.

  Pura coincidencia el inicio del Festival de Cine y el día en que en el barrio de La Marina (cerca del lugar donde nos encontrábamos) como en ningún sitio de Cuba,  rinden tributo a este orisha mayor del Panteón Yoruba.

  Estévez, que es sinónimo de gentileza, me envió la foto que ilustra este material, y que es nada más y nada menos que el Altar de su Santa Bárbara, en un privilegiado espacio de su casa.

  Se me olvidaba comentarles, que ese día me vestí de rojo…

Carlos Muñiz, hacia la semilla…

Carlos Muñiz, hacia la semilla…

  Tenía apenas seis años de vida cuando abrió los ojos y se dio cuenta que nunca más volvería a “encaramarse” sobre los hombros de su padre.

  Las noticias repetían que ráfagas de ametralladora impactaron el vehículo que conducía Carlos Muñiz Varela por la calle de California, en Mallorca Guaynabo, Puerto rico. Era el sábado 28 de abril de 1979, a las 5.45 de la tarde…

  Carlos Muñiz Pérez, con 36 años de edad, sin contener la emoción, casi a finales de este noviembre volvió a la tierra que vio nacer a su padre.

  En Colón, municipio de la provincia de Matanzas, recuerda que 31 años después del asesinato, el crimen continúa impune.

  Familiares, compañeros y amigos de quien fuera activo miembro de la comunidad cubana en el exterior, mostraron pruebas y buscaron testigos; pero otra vez la justicia fue sorda ante el reclamo.

  En Colón, a unos 180 kilómetros al este de La Habana, rindió tributo a la memoria de las víctimas del terrorismo, evocó a su padre y revalidó el compromiso de volver siempre a las raíces.

  Aquel joven incansable, que perdió la vida en defensa de una causa justa, fue víctima también de la llamada Operación Peter Pan, que a cuenta de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, hizo creer a numerosas familias cubanas que la Revolución los separaría de sus hijos.

  El asesinato de Muñiz Varela se lo adjudicó Comando Cero, organización terrorista radicada en Miami, con el beneplácito de otras, que hasta hoy comenten acciones en contra de Cuba, al amparo de sucesivas administraciones estadounidenses.

  Carlos integró la primera brigada Antonio Maceo que visitó a la Isla, estuvo entre los delegados al XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes celebrado en La Habana, en el verano de 1978.

  Su voz desde el exterior, denunciaba el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y soñaba con el encuentro y reunificación de las familias que vivían allende los mares del archipiélago. A pesar de que los que se oponían sueños esperanzadores, en aquellos años, a finales, de la década del 70, logró que más de tres mil 500 cubanos residentes en el exterior tocaran esta tierra y cumplía con orgullo su responsabilidad al frente de la agencia turística Viajes Varadero.

  Este otro Carlos, el retoño, dejó claro que no descansará hasta que la justicia abra los ojos y se haga cargo de los asesinos de su padre.

  Noviembre, en pleno siglo XXI, trajo de vuelta al joven en la piel de su vástago. Colón lo vio caminar por sus calles, libre, hacia la semilla.

Estudiantes!!

Estudiantes!!

Ni siquiera hoy existe Checoslovaquia, desde 1993 se o la convirtieron en República Checa y Eslovaquia, cada cual por su lado, aunque integran la Unión Europea… Imposible olvidar, ahora, que allí, en el otoño de 1939 los estudiantes se hicieron dueños de las calles de Praga, la otrora capital, y fueron artífices de una resistencia que quedó en la historia como épica, en protesta a la política fascista de Hitler. Tal fue el hecho, que para recordar la valiente acción, en aquel momento el Consejo Estudiantil Internacional, que luego se convertiría en la Unión Internacional de Estudiantes (UIE) declaró al 17 de noviembre como el Día del Estudiante. Los tiempos cambian, pero en otros escenarios los jóvenes persisten en ser protagonistas de cambios. Se vio en el verano de 2009 en Honduras, cuando el fatídico golpe de Estado, cómo eran estudiantes de distintos niveles de enseñanza, quienes se mezclaban con líderes obreros e intelectuales para manifestar su desacuerdo a esa política golpista, que vino orquestada allende las fronteras de Tegucigalpa. En días recientes, en Francia, fueron estudiantes los que asaltaron las calles, verdadera huelga rechazaba revelaciones racistas en contra de los gitanos, y la política de extender el tiempo de jubilación de los trabajadores, gestos desesperados de un gobierno en crisis no solamente económica. Así llegan reseñas de acontecimientos en otras naciones europeas, asiáticas o latinoamericanas, en las cuales los estudiantes exigen derechos y denuncian en las calles los mal manejos de gobiernos neoliberales. Se podrían enumerar más hechos o acciones en aras de justicia, reclamos por mejorías sociales, donde son los estudiantes voceros por la equidad y el respeto a los valores universales del ser humano. Es, por tanto, el décimo séptimo día del onceno mes de cada año, al menos 24 horas, para honrar a los que ofrendaron vidas en defensa de la paz, a quienes salieron de las aulas convencidos de que es válida la lucha, siempre que sea para conquistar un mundo mejor.

Crónicas de mi Aldea VII

Crónicas de mi Aldea VII

(A la memoria de Julio)

Bebo Ipiña…

La mancha de nicotina en los dedos de su mano derecha, denotaba a un empedernido fumador de cigarrillos, muy a tono con el temperamento hiperactivo que nada tenía que ver con la jovialidad que le acompañaba desde la mañana hasta la noche.

Benito Domingo Ipiña Díaz, era todo un personaje y merece, a su memoria, un diminuto espacio en las historias que trata de llevar de la mano Bárbara María para que queden retenidas en el tiempo y alguien pueda contarlas después.

 Enrolado en los trajines de la Revolución, desde antes de enero de 1959 Bebo arriesgó el pellejo más de una vez, luego de la clarinada que trajo los barbudos rebeldes a los llanos de la Isla, fue de los primeros en montarse en el carro que pretendía seguir el camino recto y cambiar la vida de los cubanos.

Estuvo en todo, en el proyecto de la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN), en aquello que ponía en su lugar a los bienes malversados por los ricachones, en la intervención y nacionalización de medianas y pequeñas empresas, fue a Playa Girón, como miliciano y a la limpia del Escambray.

Presumía de guardar aquella muda de ropa de pantalón verde olivo y camisa de mezclilla azul, uniforme de las Milicias Nacionales Revolucionarias que ayudó a fundar.

Pero Bebo, luego de dar tumbos por el sector del transporte, la economía y hasta el comercio, llegó un día a la oficina de Personal del ingenio para quedarse.

Tenía el privilegio de memorizar la plantilla completa de los turnos del Central, incluyendo la llamada cuarta brigada, que se instituyó para dar un “descanso” a los obreros que, durante toda la campaña azucarera, trabajaban sin parar en los turnos rotativos.

Hoy en términos de nuevas tecnologías se pudiera afirmar, sin temor a equivocaciones, que Bebo poseía un disco duro de más de 120 gigabytes y un micro a toda velocidad.

A cualquier hora podía encontrársele o en los molinos, en los tachos o en la refinería, daba igual, pasaba por el taller de ferrocarriles o al almacén donde siempre estaba el viejo Cuétara, dispuesto a un chiste de buen gusto.

Si faltaba un tornero Bebo sabía a quien buscar y, es más, el que podía sustituir si al que iban a buscar no estaba disponible. Cuando sonaba la sirena de las 2.30 de la madrugada para el cambio de turno, era fácil verlo en la entrada principal del ingenio para precisar detalles, evitar que la fabrica se parara por falta de alguna persona clave y luego salir, atravesar el trecho hasta su casa de La Calle del Correo, con un cigarro entre los dedos manchados de nicotina.

Bebo Ipiña no tenía igual, ni siquiera Polito el Listero, que presumía de conocer a todo el mundo en el Central podía comparársele.

Debajo de aquella reluciente calva y detrás de unos espejuelos de carey, había un ser humano formidable. Bárbara María le conoció bien, sus primeros pasos laborales fueron a su lado.

Ella volaba encima de la máquina Olivetti Línea 98 cuando él, con cariño de padre, le pedía un documento urgente o la actualización de la plantilla de zafra.

Aquella triste mañana, cuando se supo la noticia del accidente de Lázaro, el soldador que, violando las normas de protección e higiene del trabajo, desabrochó antes de tiempo la soga que le protegía y los molinos se lo tragaron, Bebo, que a veces parecía inconmovible por “los palos que le dio la vida” lloró entre la gente…

                               14 de mayo de 2010 1.50 p.m

                       (dos días después del cumpleaños de Bebo)

Crónicas de mi Aldea VI

Crónicas de mi Aldea VI

(Para complacer a los numerosos amigos y amigas que me solicitan la continuación de estos apuntes, se los dejo con mucho cariño)

Bartolo Cárdenas

(La foto muestra un antiguo barracón de cualquier ingenio azucarero)

  En el barrio de los negros, en el Central España, quedaban vestigios de aquellos horrendos barracones de antaño, donde vivían hacinados los pobres esclavos que trabajaban de sol a sol para producir el azúcar. El espacio, rodeado de murallas que aún perduran, lo aprovechaban familias de muy pocos ingresos u hombres solteros para cobijarse. De allí salía todas las mañanas Betanzos, con su lento caminar y el tizne del carbón impregnado en su piel, “El Chiquitico” que limpiaba las locomotoras en el patio del ferrocarril, el gallego Bouza, y Bartolo Cárdenas, negro inmenso, fuerte, de más de seis pies de estatura y una prominente calva. Bartolo era un personaje que imponía respeto. De esas personas con carácter rudo y muy “malas pulgas”, todo el mundo le esquivaba hasta el saludo. Presidiario por largos períodos, pues dentro de la cárcel cometía otros delitos que complicaban su pena, la gente decía que para él matar a un hombre no era problema y le temían. Bárbara María desde su pequeña edad lo miraba como gigante y se estremecía cuando le veía pasar. A aquella figura le rodeaba una leyenda. Nunca supo si era cierto o falso esa condición de “asesino” con que lo habían sellado, pero si recuerda que los últimos años de su vida estuvo libre, en su pequeño espacio en el otrora barracón, y caminaba algo encorvado como si le pesaran los años que vio pasar entre rejas. A Amalia, quien andaba en medias y tacones, collares y suave perfume, le vio un día saludar a Bartolo, y él responder con afecto, mientras llevaba el pan de la bodega. Imagina su rostro sorprendido y atemorizado, cuando la madre con su voz dulce e intensa le dijo: “No te asustes, él no es capaz de hacernos nada. Estuvo preso porque una vez torció su camino, pero si está libre es porque cumplió su deuda. Es un ser humano, y como tal, merece ser tratado…” Abril 7 de 2010, 4.20 p.m

Vicente Feliu un miembro activo de la Revolución mundial

Vicente Feliu un miembro activo de la Revolución mundial

Atención lectores: Reproduzco este interesante material sobre uno de los mitos de la Nueva Canción en Latinoamérica

“El proyecto ‘Canto de Todos’ no es inocuo, no es inofensivo, somos trovadores comprometidos con la lucha de los pueblos, con la vida, con el amor...

” Por Ida Garberi *

Creo que es innecesario tener que presentar al trovador cubano Vicente Feliú, quien junto a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola fundó, en los años setenta, la Nueva Trova cubana, movimiento con un compromiso militante, una actitud de apoyo a las ideas de transformación social, que soplaban por todo el mundo por aquel entonces, actitud que mantuvo a través de décadas y que sigue siendo, hoy, su principal fuente inspiradora. Tuve la suerte de conocer a Vicente gracias a la escritora cubana desaparecida Celia Hart Santamaría, que a lo largo de su corta vida tuvo siempre la preocupación de romper barreras y construir puentes de unidad y solidaridad, especialmente en la lucha por la liberación de los Cinco cubanos. Por desgracia, la desaparición física de Celia en el 2008, nos dejó un vacío inmenso, y la sensación de que todos nosotros, que siempre le ofrecimos un afecto muy sincero, íbamos a sentirnos un poco abandonados. Me conecté con Vicente nuevamente gracias a otra gran amiga, una cantante latinoamericana, exactamente, de Honduras: Karla Lara. De nuevo regresa el concepto de “puente” de Celia, la clave de mi solidaridad internacionalista, de nuevo los mismos ideales martianos, morazanistas, guevarianos nos unen a los tres, en un gran abrazo, porque, como decía la Hart Santamaría: “Puente es el vínculo ideal entre los que somos diferentes por circunstancias externas. Todavía no sé por qué somos “diferentes” porque son iguales nuestros sueños, porque en casi todos los idiomas la palabra amor no tiene sinónimos, porque en todos los lugares del planeta el Sol regala su calor y la primavera empuja las flores al viento”. Así que cuando el 15 septiembre de 2010, Día de la Independencia de Honduras de la corona española, recibí la noticia de que los gorilas de la policía habían atacado al grupo musical Café Guancasco, destruido sus instrumentos valorados en $ 25.000, y habían amenazado a Karla Lara y a otros Artistas en Resistencia, con la ayuda de Rosa Báez, conocida bloguera cubana, decidí rápidamente notificar todo a Vicente Feliú, de modo que pudiera convocar, principalmente a los artistas, de todo el mundo, para denunciar públicamente esta barbarie, para crear un puente de solidaridad a fin de que la derrota se revierta en victoria. El problema es que el gobierno espurio de Pepe Lobo, niño mal parido del golpe de estado cívico-militar del 28 de junio del 2009 en Honduras, es tan bruto y violento, que no puede hacer nada contra la cultura, no está dispuesto a aceptar que el arte, cuando se logra hacer bien y se sabe usar, es prácticamente invencible. Así que Vicente, en calidad de coordinador general de “Canto de Todos”, que forma parte del ALBA Cultural (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) tomó su guitarra de combate e hizo un llamado a muchos artistas en todo el mundo. Como dice en su declaración: “Acción como ésta deben ser censuradas por toda persona que se precie de ser honrada. Una vez más lamentamos corroborar el carácter fascista del golpe militar que perpetró la oligarquía y la embajada de los Estados Unidos contra los hondureños el pasado año. En la resistencia popular, legítima defensa de los pueblos oprimidos, participan nuestros hermanos del canto, como debe ser. Nuestra solidaridad y apoyo al pueblo de Honduras”. A demostrar la universalidad del arte, que también se burla de las rejas de las cárceles de EE.UU. donde están encerrados Cinco Cubanos inocentes, presos políticos del imperio, están ahí, delante de nosotros, las firmas de estos cinco gigantes de la paz, en apoyo a sus hermanos hondureños y contra todo tipo de violencia que genera el fascismo. El nombre del proyecto, “Canto de Todos” viene de la canción de la famosa trovadora chilena Violeta Parra, “Gracias a la vida”, que termina con este texto maravilloso, que nos recuerda que, en la unidad, la guitarra de combate puede ganar cualquier obstáculo, de hecho, “el canto de ustedes, que es el mismo canto, el canto de todos, que es mi propio canto”. Le pregunto, entonces, a Vicente, el motivo de la fundación del proyecto del ALBA Cultural, y él me responde: “La necesidad de provocar encuentros entre nosotros, los trovadores, se convierte en necesidad urgente al empezar de los años 80, cuando estábamos a punto de celebrar 10 años de la fundación de la Nueva Trova, como fenómeno organizacional, y por lo tanto toma forma el ‘Primer Encuentro Internacional de la Canción Nueva’, que se lleva a cabo en México”. “En noviembre del 1981, hubo un festival en Varadero, a donde habían sido también invitados músicos de otros géneros musicales; pero contra Cuba, en ese momento, se produjo la histeria del Pentágono de los Estados Unidos, que querían probar en la isla la famosa bomba de neutrones, que no destruye los edificios, pero mata a las personas. Así que los invitados no asistieron, asustados por la peligrosa situación, los únicos que vinieron fueron los trovadores. En esta reunión surgió la idea de establecer un ‘Comité de la Nueva Canción Mundial’, que vería la luz un año después, en 1982, también en Varadero, en el 10° aniversario de la Nueva Trova: nosotros, los trovadores, declaramos al mundo nuestra necesidad de experimentar emociones todos juntos. Para no asustar al público con el ‘comunismo espantoso de Cuba’, decidimos que la sede de la secretaría sería México y el secretario ejecutivo debía ser un hombre inmune a las pasiones más bajas (no me entiendan mal, Gabino bebía, fumaba, se enamoraba) pero tenía que ser incorruptible, decente, honesto, transparente y todos, por unanimidad, reconocimos al candidato en Gabino Palomares. Participaron Manuel Serrat por España, Pete Seeguer por los EE.UU., Isabel Parra por Chile y Silvio Rodríguez por Cuba, entre otros”. Vicente me dijo que en el 83 la reunión tuvo lugar en Nicaragua, en plena guerra civil y en una situación tan peligrosa que los movimientos de las brigadas de los trovadores de una provincia a otra, se decidían por el comandante sandinista Daniel Ortega, que estaba al frente de la guerra y del festival. “En Managua, al concierto asistieron alrededor de 10.000 personas, lo que representaba en ese momento, aproximadamente el 10% de la población, que es una cantidad enorme, teniendo en cuenta el momento muy peligroso”. El trovador cubano me confiesa que la reunión más memorable y emocionante fue en Ecuador en el 1984, un momento “interesante” en el país, bajo la presidencia de León Febres-Cordero, organizada por el grupo “Pueblo Nuevo”: el público no quería dejar ir a los trovadores y siguió al grupo de músicos desde la sala de teatro hasta su hotel, cantando “Canción con Todos” del poeta argentino Armando Tejada Gómez. “En el 1985, el encuentro iba a tener lugar en Argentina, pero el presidente Raúl Alfonsín no tuvo el coraje de permitir el evento. En el 1986 y en el 1987, pudimos vernos en el Perú, a través del trovador Fernando Arias, un amigo del presidente Alan García”. A partir de este momento, me dijo Vicente, que el movimiento de la Nueva Trova es abandonado, por desgracia, se considera que se terminaron los días de las dictaduras en América Latina, y por eso la canción protesta no tiene razón de ser. “La figura de los trovadores nació en Cuba antes de que la nación cubana fuera libre e independiente (en Cuba, incluso los padres de la patria escribieron canciones revolucionarias)”. “Su imagen, hasta ese momento era una parte esencial de la cultura cubana, de la vida política, de la manera de luchar y hacer la guerra, una manera de comer, bailar y muchas otras cosas más: pero, ahora sí, no tenía sentido, y también estaba demasiado burocratizada”. “Entonces, me dediqué a cantar y a organizar mis ideas, tuve que cambiar el orden en mi cabeza y me propuse un descanso activo. Pero más tarde, a mediados de los años 90 decidí dar un paseo por toda América Latina, y descubrí que los trovadores de mi edad, que estaban como yo, en silencio, nunca se detuvieron, ellos estaban esperando y recopilando historias, canciones ancestrales, canciones originales, canciones de ombligo, en busca de las raíces... el punto era contar la historia dolorosa de las dictaduras a los jóvenes y a los niños que no habían sufrido directamente las barbaries. Sí, porque el asunto parte del momento en que uno empieza a preguntarse cosas y es cuando para los fascistas te conviertes en un peligro. Si tú tienes solo respuestas y eres un contestatario, no es un problema. El verdadero subversivo se interroga”. Así, Vicente, en los caminos de América Latina, encontró nuevamente a Luis Rico, César López, y conoció nuevas voces, como el Dúo Negro y Blanco (Christian Benítez y Mario Ramírez), se vale de ser conocido y no famoso, que con seguridad puede sentarse en un bar para compartir ideas con las nuevas voces del continente, sin la molestia de sus seguidores pidiendo un autógrafo o una foto. Se empieza, así, a formar una red entre los trovadores y el intercambio de discos para que conocerse unos a otros... para construir puentes de solidaridad y formar una memoria acerca del sur, la famosa identidad que la política neo-liberal no quiere que exista. “¿Te parece lógico que cuesta más un boleto de avión desde Buenos Aires hasta Santiago de Chile, que uno Buenos Aires-Nueva York?”. En su caminar, Vicente sugiere a los trovadores inventar festivales y reuniones, le propone eventos a la gente de dinero y a gobernantes dudosos, hasta que lo invitan a Colombia, a un evento por la paz, (“y para poder llegar a la paz, especialmente en Colombia, estoy dispuesto hasta a matar...”) y aquí encuentra de nuevo a Alberto Cortés, Facundo Cabral y a Pablo Milanés. “Canto de Todos” nace en el año 2000, cuando nos convertimos en un grupo motivado por, ‘el canto de todos, que es mi propio canto’, de Violeta Parra; pero también porque ‘canto que ha sido valiente siempre será canción nueva’, como dijo el gran Víctor Jara”. “La diferencia entre los trovadores y los cantautores (tanto los unos como los otros cantan texto y música compuesta por ellos mismos) es que los primeros están dispuestos a apostar por su vida por cantar”. “Un ejemplo es Víctor que, en el estadio Chile, cantó hasta el último momento”. Vicente sigue recordando que el grupo se estableció en el 2005 en Puerto Alegre en el Foro Social Mundial, con el apoyo de la Casa Cuba-Venezuela: al frente de ella estaba el trovador cubano. Vicente convocó a los trovadores para que cantaran por Chávez y Lula, y respondieron afirmativamente Gabriel Sequeira (Argentina), Ricardo Flecha (Paraguay), Juan Pablo Fernández (Argentina), Pedro Muñoz y Marcial Congo (Brasil), Panchito y Francisco Villa (Chile), Miryam Quiñones (Perú) y el Dúo Negro y Blanco (Christian Benítez y Mario Ramírez, Bolivia). “Sería en el 2006 cuando la creación del ALBA Cultural nos permitió crear el proyecto oficial ‘Canto de Todos’, del cual yo soy el coordinador general, y darnos cobertura”. “En 2009 se organizó en la Casa del ALBA en La Habana el concierto ‘A Che’ (con todos los juegos de palabras que se pueda imaginar), claramente dedicado al Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara”. “En el 2010 hubo una reunión de trovadores en Paraguay y Ecuador, y un encuentro bilateral cubano-venezolano, una vez más aquí, en la Casa del ALBA en La Habana”. “El proyecto ‘Canto de Todos’ no es inocuo, no es inofensivo, somos trovadores comprometidos con la lucha de los pueblos, con la vida, con el amor.... no necesariamente de izquierda, porque esta palabra hoy en día está bastante prostituida”. “Seguimos de cerca todo lo que sucede en Honduras después del 28 de junio del 2009, disgustados por el vergonzoso zarpazo de la bestia fascista”. “El 15 de septiembre, cuando los gorilas hondureños golpearon el grupo Café Guancasco, me acordé de la muerte de Víctor Jara, ya que la cultura, después de aquel día, no había sido más nunca atacada tan brutalmente”. “Así que hemos tenido que llamar las cosas por su nombre, también convocar a nuestros hermanos cubanos presos político de EE.UU., entre ellos cinco, Antonio Guerrero y René González en especifico”. “Era un deber moral de ‘Canto de Todos’ denunciar el incidente”. “Todo esto para subrayar que somos trovadores ‘ideologizados’, no somos neutrales, no somos tontos, cantamos una canción de lucha, una canción de riesgos”. “Tengo cuatro pilares que lideran mi filosofía ‘cantoral’, además de Violeta Parra y Atahualpa: Joe Hill (trovador sueco fusilado en los EE.UU.), Benjo Cruz (boliviano, del Ejército de Liberación Nacional, asesinado en Teoponte), Jorge Salerno (Tupamaro asesinado) y, por supuesto, Víctor Jara (Chile). A ellos, les debemos lo que somos, nosotros, los trovadores de ‘Canto de Todos’”, concluye Vicente. Y yo, en cambio, como conclusión de esta interesante charla con uno de los más importantes trovadores cubanos, quiero citar sus propias palabras, dichas el día de su 60° cumpleaños, cuando otro reportero le preguntó lo que representaba para él, el ejemplo del Che Guevara: “Lo mas difícil es el intento de actuar como él en cada una de las dificultades y maravillas que la vida te impone, y no como un manual, si no con la búsqueda permanente de revolucionarse uno mismo”. *la autora es responsable del sitio Web en italiano de Prensa Latina

Se acaba octubre

Se acaba octubre

Casi en los últimos días de este décimo mes, rendimos tributo a Camilo, el hombre del gran sombrero. Cubanos y cubanas fuimos al mar a llevar flores, tradición que perdura...

Antes, el 8, recordamos también al Che Guevara, símbolo de hombres y mujeres del mundo que luchan por la justicia y la equidad entre los seres humanos.

También en Cuba, el día 20 cantamos más alto, si se puede, el Himno de Bayamo, evocamos a Perucho, quien en la Plaza de la Catedral de la histórica ciudad escribió sobre su caballo la letra del canto a la Patria. Fecha que marca el inicio de la nacionalidad cubana.

Este fin de semana volveremos al horario habitual, atrás quedan las tardes largas...buen momento para ahorrar recursos energéticos, tan necesarios...

Se acaba octubre, pero cada cubano y cubana, desde cualquier rincón de la Isla mostrará su sonrisa al sol.